Jalisco

Concluye ciclo de mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos

El proceso reunió más de 4 mil 900 expresiones de participación mediante formularios digitales

El proceso concluirá con la realización de un ejercicio especial con el Cabildo y el Gabinete Infantil de Zapopan, en el que se conocerá la perspectiva de niñas y niños sobre la movilidad del Corredor López Mateos. ESPECIAL/Gobierno de Jalisco
Por:  Metropoli

Para revisar las condiciones actuales de la infraestructura vial y sus cruces, analizar obras en curso, proyectar soluciones estratégicas para descongestionar la vialidad y mejorar la movilidad del Corredor López Mateos, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC), en colaboración con la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), realizó la quinta y última mesa temática del proceso de diálogo y participación ciudadana sobre dicho corredor.

En esta ocasión la mesa de trabajo se enfocó en el tema de infraestructura, con la participación de autoridades estatales, municipales, especialistas y ciudadanía.

El proceso concluirá con la realización de un ejercicio especial con el Cabildo y el Gabinete Infantil de Zapopan, en el que se conocerá la perspectiva de niñas y niños sobre la movilidad en la zona, para reforzar el enfoque participativo e incluyente de este proyecto.

Durante el desarrollo de la mesa temática, encabezada por Cynthia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, se destacó que el proceso permitió reunir más de 4 mil 900 participaciones ciudadanas mediante formularios digitales y mesas de trabajo, consolidándose como un ejercicio inédito de planeación participativa y metropolitana.

“Con esta mesa dedicada a la infraestructura, llegamos al cierre del ciclo de trabajo que el Gobernador del Estado, Pablo Lemus, nos instruyó para abrir el diálogo en torno al Corredor López Mateos. Ha sido un proceso intenso, plural pero profundamente valioso que nos ha permitido reunir visiones ciudadanas, técnicas e institucionales”, reiteró.

Cantero Pacheco reiteró que inicia una nueva etapa de análisis técnico y ciudadano para que las propuestas se traduzcan en acciones concretas.

“Desde el inicio, el Gobernador nos encomendó escuchar, abrir el debate público y acompañar la reflexión con evidencia (...) a lo largo de este proceso, coincidimos en dos cosas: primero, que la intervención de López Mateos es necesaria porque la carga vehicular supera con mucho su capacidad y, segundo, que la manera de hacerlo debe ser resultado de un proceso de planeación que piense en las personas, no solamente en vehículos”, afirmó.

El formulario estará abierto hasta el viernes 31 de octubre y se podrá consultar en el enlace https://bit.ly/Mesa5LopezMateos .

La Secretaria de Planeación anunció que toda la información recabada será sistematizada y publicada en un sitio web, como parte del compromiso de transparencia y apertura del proceso.

Gerardo Quirino Velázquez Chávez, Presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, enfatizó los trabajos que realizan desde el Municipio para impulsar el transporte escolar.

“Esta mesa nos sigue acercando a conclusiones que seguramente vendrán en positivo para la movilidad en el sur de la ciudad”, dijo.

Actualmente, en el sur del Área Metropolitana de Guadalajara están realizando intervenciones, entre las que se encuentran la pavimentación de la avenida Camino Real a Colima, la construcción de la Línea 4, la pavimentación de la Carretera a Chapala y la construcción de la Línea 5, informó David Zamora Bueno, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).

Explicó que se concluyó la Ruta López Mateos y la señalización vertical para transporte de carga, desde finales del año pasado.

“Coincidimos en la Pirámide de la Movilidad, comentarles que el tema está abierto, no hay una solución única, el diálogo tiene que seguir abierto con la participación de los sectores involucrados, vecinos, municipios, iniciativa privada, Federación, transportistas y Estado”, comentó Zamora Bueno.

El titular de la SIOP realizó un recuento de la infraestructura que al momento se tiene en el Corredor López Mateos, explicó que del Periférico al Nodo 40 se tienen 26.15 kilómetros de longitud, con dos tipos de pavimento: los primeros 9.35 kilómetros son de concreto hidráulico y, a partir de San Agustín, hay 16.8 kilómetros en asfalto.

Hay 23 intersecciones viales, 21 puentes peatonales, 96 paradas de autobuses, 15 estructuras vehiculares, tres distribuidores viales, cinco pasos elevados y siete deprimidos; diez retornos vehiculares a nivel, sobre todo en el tramo de la carretera entre Santa Cruz de las Flores y Buenavista.

Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, Presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso de Jalisco, reconoció que el Corredor de López Mateos presenta uno de los mayores retos de infraestructura urbana de toda la metrópoli, y aseguró que la sociedad está preparada para construir soluciones con visión territorial y sentido de futuro.

Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, agradeció la coordinación ordenada y transparente de la Secretaría de Planeación para la realización de las mismas.

"No solo son (ejercicios) inéditos, sino que nos ayudan a seguir evolucionando en un diálogo, en donde más allá de imponer una idea, aprendamos a seguirnos escuchando todas y todos. Creo que todos debemos seguir buscando una mejor ciudad para nosotros, para nuestros hijos, para las siguientes generaciones", amplió Monraz Villaseñor.

Patricia Martínez Barba, Directora General del Imeplan, enfatizó la ventaja de aportar información clave para la toma de decisiones urbanas, entre ellas los resultados de la Encuesta Origen-Destino 2023 y del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS).

Dichos insumos técnicos permiten comprender mejor los patrones de desplazamiento, la saturación vial y los retos en materia de movilidad cotidiana, con el objetivo de respaldar las soluciones propuestas por la ciudadanía con datos de calidad y evidencia metropolitana.

“Es fundamental que como ciudadanas y ciudadanos contemos con información técnica y datos de calidad que nos permitan dialogar y tomar decisiones a la altura de nuestra ciudad, no solo para el presente, sino las decisiones que van a impactar en nuestra vida futura. Desde el Imeplan refrendamos nuestro compromiso, para acompañar este proceso con toda la información y apoyo necesario”, subrayó Martínez Barba.

Entre las principales conclusiones se destacó la necesidad de integrar la planeación metropolitana, el ordenamiento territorial y la movilidad sustentable, priorizando a las personas sobre los vehículos.

En la quinta mesa participaron representantes de los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, así como autoridades del Congreso del Estado, SIOP, IMEPLAN, SETRAN, el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), y la Policía Vial.

Con las mesas, el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso con la gobernanza democrática, la planeación participativa y la construcción conjunta de soluciones para el futuro metropolitano, al estilo Jalisco.

MB

Más Noticias