Jalisco

Quirino impulsa alternativas para mitigar tráfico en López Mateos

El alcalde encabezó la instalación de una mesa de diálogo para avanzar en un esquema de movilidad escolar sustentable

La iniciativa busca sumar a todas las propuestas que pudieran implementarse para disminuir la carga vial en la zona. ESPECIAL/Gobierno de Tlajomulco
Por:  Metropoli

Con el objetivo de reducir el tráfico vehicular en el corredor López Mateos y ofrecer alternativas de movilidad sustentable, el Gobierno de Tlajomulco, a través del alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, instaló una mesa de diálogo sobre Transporte Escolar en la zona de Bosques y López Mateos.

El encuentro contó con la participación de la Secretaría de Transporte de Jalisco, representantes de colegios y fraccionamientos, quienes coincidieron en la urgencia de consolidar un modelo de transporte escolar eficiente y accesible.

“Creo oportuno, más que nunca, poder tener un diálogo colaborativo, una mesa que pueda aportar bastante desde este momento y que se irá desdoblando en distintas etapas para poder buscar un modelo ejemplar de transporte escolar que contribuya de manera significativa al tema de movilidad de nuestro corredor López Mateos. Entendemos, como lo hemos dicho, que no será la medida que resuelva el problema por completo, pero sí estamos convencidos de que se puede avanzar bastante”, señaló el alcalde.

El presidente municipal subrayó que la regulación del transporte escolar en Tlajomulco no se tomará de manera unilateral, sino a partir de un proceso participativo en el que se escuche a madres y padres de familia, a representantes de colegios e instituciones educativas, así como a las áreas técnicas y dependencias involucradas.

Además, adelantó que, como resultado de las propuestas surgidas en la mesa, se analizarán otras medidas complementarias: horarios escalonados en planteles educativos, planes de auto compartido, incentivos fiscales para quienes adopten esquemas de movilidad sustentable, así como proyectos de infraestructura peatonal y vial que garanticen seguridad en el entorno escolar.

“Lo que nos queda claro es que ninguna medida aislada resolverá el problema. Necesitamos sumar transporte escolar, horarios escalonados, infraestructura y organización comunitaria. Solo así podremos avanzar hacia un plan integral de movilidad en López Mateos”, subrayó Quirino.

Por su parte, el secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz Villaseñor, reconoció la iniciativa del alcalde Gerardo Quirino y destacó la importancia de sumar esfuerzos entre municipios, padres de familia y autoridades estatales para atender el complejo problema de movilidad en la zona de López Mateos.

“Lo que hoy venimos a impulsar en esta primera etapa, que de manera muy generosa el presidente municipal me está pidiendo que acordemos, es trabajar de aquí a agosto del próximo año para que se desdoble un modelo viable, tomando experiencias exitosas y con el acompañamiento tanto del Ayuntamiento como de la Secretaría de Transporte en la redacción de los planes de movilidad. Queremos que sea autosostenible, que no signifique un cargo extraordinario para los padres de familia, sino un esquema que se pague solo, que ayude a reducir la contaminación, mejorar la seguridad vial y, por fin, a mitigar el tráfico en los cruces del corredor López Mateos”, señaló Monraz.

Finalmente, el coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas, René Caro Gómez, expuso que el corredor López Mateos concentra uno de los flujos vehiculares más altos del Área Metropolitana de Guadalajara, con hasta 200 mil desplazamientos diarios, de los cuales nueve de cada diez corresponden a vehículos particulares. Explicó que esta saturación genera no solo problemas de infraestructura, sino también de seguridad vial y convivencia entre peatones, ciclistas, transporte público, carga pesada y automóviles, lo que obliga a plantear soluciones integrales.

En este contexto, presentó un diagnóstico que revela la presencia de 193 planteles educativos en el corredor, de los cuales solo 39 cuentan con más de 300 alumnos y, por ley, deben tener un plan de movilidad escolar. Subrayó que, más allá de la obligatoriedad, es necesario trabajar con todas las escuelas y padres de familia para diseñar un modelo viable de transporte escolar. Para ello, propuso un esquema de cuatro etapas que incluye la elaboración de diagnósticos este año, un programa piloto en 2026 y el arranque del modelo de transporte escolar para el ciclo 2026-2027.

El dato

MB

Más Noticias