A inicios de mes, varias tormentas eléctricas se presentaron en la ciudad, pero ¿Qué son exactamente y por qué se les denomina como locales severas? Especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) lo explica:
Aunque se percibe que en el Área Metropolitana de Guadalajara ha habido un aumento en tormentas, como las que ocurrieron en los primeros días de agosto, no existe un registro que confirme un incremento en la frecuencia de este tipo de lluvias intensas.
El meteorólogo Mauricio López Reyes detalló que las denominadas tormentas eléctricas locales severas son aquellas como las de los primeros días de agosto, las cuales se presentan en escenarios hiperlocales, con magnitudes que abarcan unos cuantos kilómetros, o apenas unos metros.
“Son tormentas en las que puede caer granizo de cualquier tamaño, tener rachas de viento superiores a 70 kilómetros por hora, o incluso presentar formación de tornados”, indicó.
Mencionó que estas tormentas suelen formarse por la mañana con ayuda de la energía del sol, que calienta el vapor que se eleva y forma nubes frondosas. Posteriormente, y una vez que el sol deja de calentar la superficie terrestre, estas nubes se enfrían, dejando caer grandes cantidades de agua en el lugar donde se concentran.
Dijo que desde 2007 se estima que en la ciudad ocurren entre 12 y 15 tormentas eléctricas locales severas anualmente, y durante este año apenas se han reportado seis hasta mediados del temporal, por lo que se esperan más.
“Julio y agosto son los meses con más frecuencia de caída de granizo. En agosto, porque volvemos a tener un periodo de disminución de lluvias primero, y esto hace que la temperatura suba porque hay más radiación; y si sube la temperatura, hay más energía para formar nubes más vigorosas que pueden sostener granizo”, aseveró.
Con información de la UdeG
OA