La propuesta para construir un segundo piso en avenida López Mateos ha vuelto a la escena pública, pero hay desertores sobre el proyecto ¿Por qué? Aquí la información:
El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) reactivó la posibilidad de construir un viaducto y segundo piso en la avenida López Mateos como una solución al congestionamiento vial de la zona.
El académico de la Universidad de Guadalajara, Harold Dutton Treviño, rechazó la propuesta planteada, ya que dejó en claro que, entre más obras e infraestructura vehicular haya, mayor cantidad de vehículos habrá en las vialidades; en consecuencia, “va a haber más coches”.
“Los viaductos no son una solución. Entre más calles, pasos a desnivel y puentes se hagan en una ciudad, se fomenta mayor demanda de vehículos, generando más tráfico. Va a haber más coches y si hay más coches, vamos a estar peor en nuestra calidad del aire”.
El especialista del CUCEA consideró que, de llevarse a cabo, el segundo piso podría ser de cuota, es decir, que haya un cobro por transitar en la infraestructura y así se podría reducir la cantidad de vehículos y el tráfico. Sin embargo, recordó que la obra solo sería construida para un mínimo de población que utiliza vehículos.
Para Dutton Treviño, la principal recomendación es priorizar el transporte público, específicamente un sistema de transporte masivo como alternativa, y consideró que “el transporte público es más equitativo”.
“Tiene que ser un sistema de transporte masivo. Tenemos que ir migrando más, ya sea un BRT que sale más barato que un tren ligero”.
Finalmente, el académico puso de ejemplo los pasos a desnivel ubicados en López Mateos que fueron construidos para agilizar la circulación de vehículos, pero que ya generan constante caos vial.
Para Karla Bañuelos, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Sustentable del ITESO, la propuesta que plantea la construcción de un segundo piso en la avenida López Mateos no es funcional ni eficaz.
“Está comprobado técnico-científicamente que aumentar la capacidad vial con ampliaciones, segundos pisos y darle más espacio al auto tiene un efecto contrario en el corto plazo, es decir, las vialidades se vuelven a saturar entre los 5 y 3 años, incluso menos”, dijo.
Entre algunos ejemplos, la especialista recordó intervenciones que se han hecho en la avenida durante los últimos años, por ejemplo, los viaductos o carriles centrales a desnivel ubicados desde la Glorieta Colón hasta Plaza del Sol, los desniveles antes del Periférico Sur o los que se ubican a la altura de Santa Anita o la avenida Ramón Corona. Pero se hicieron intervenciones en algunas avenidas del Sur de la ciudad.
OA