Jalisco

Inician trabajos para tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores en Jalisco

Este miércoles en el Congreso de Jalisco, se llevó a cabo la mesa de trabajo instaurada con el objetivo de lograr tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores

Mónica Magaña destacó la necesidad de que en Jalisco se pueda tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores. EL INFORMADOR/ R. Bobadilla
Por:  Rubí Bobadilla

Este miércoles en el Congreso de Jalisco, se llevó a cabo la mesa de trabajo instaurada con el objetivo de lograr tipificar el delito de reclutamiento forzado de menores, pudiendo considerar penas de entre los 15 a los 30 años para quienes lo cometan.

La mesa de trabajo fue convocada por la diputada Mónica Magaña, de la bancada de Movimiento Ciudadano, a fin de sumar las voces y opiniones de especialistas y autoridades en la materia en la construcción de la redacción del ilícito, que busca consolidarse al reformar el Código Penal del Estado de Jalisco.

El delito, en su versión inicial, busca adicionar el Título 27º de los "Delitos del Reclutamiento", y agregar un capítulo único de "Reclutamiento de niñas, niños y adolescentes", especificando las condiciones que deben ocurrir para considerarse como tal, independientemente de si se comete por alguna persona adulta u otro menor de edad.

Mónica Magaña destacó la necesidad de que en Jalisco se pueda tipificar este delito por encontrarse entre las cinco entidades del país, con la mayor ocurrencia de reclutamiento forzado, estimando que a nivel nacional hay alrededor de 30 mil víctimas, de las cuales, se calcula, el 50% son menores de edad.

"Ojo, son cifras estimadas, por eso la necesidad de poder tipificar este delito, para poder tener datos oficiales. Con la tipificación de este delito queremos coincidir en la protección de las niñas y niños, y adolescentes.

Lo platicamos en la mesa que tuvimos con el Poder Judicial, es fundamental que primero encontremos cómo este delito será correctamente tipificado y procesado de parte de quienes estarán velando por el cumplimiento de la justicia. Y para eso nos queda claro que su experiencia será fundamental.

Y también en la mesa que nos permitió el coordinador de seguridad celebrar con la vice fiscalías, con el secretario de Seguridad: vemos fundamental que las fiscalías estén involucradas, porque son las que están presentes en el armado de carpetas (de investigación). Qué bueno que las experiencias de todas y todos ustedes puedan verse impresas en en esta iniciativa, es por eso que nosotros proponemos el día de hoy en esta mesa, para que logremos tener un consenso respecto a la tipificación de este delito", instó la legisladora.

La propuesta inicial menciona que "comete el delito de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, quien, por cualquier medio, obligue engañe, induzca, capte, instigue o se aproveche, de algún niño niña o adolescente con el propósito de que cometa o participe en la comisión de cualquier delito previsto en este Código, u otras leyes penales para realizar actividades que atenten de cualquier forma contra sus derechos, integridad y desarrollo".

Además de la pena de entre 15 a 30 años de prisión a quien lo cometa, se prevén multas de dos mil a cuatro mil  UMAS, con independencia de las penas que resulten aplicables por otros delitos.

La propuesta también señala que, adicional a la pena prevista, la sanción se duplicará cuando el delito se ha cometido por parte del padre, madre, tutor o ascendiente, o cualquier persona que, en su posición de autoridad o confianza tenga a la víctima bajo su custodia, guarda o educación.

También cuando se ejerza violencia física o psicológica contra la víctima; cuando la víctima se encuentre en condición de orfandad, situación de calle abandono familiar, discapacidad o migración, o si el delito es cometido por un servidor público en el ejercicio de su cargo o con abuso de sus funciones.

Lo anterior, forma parte de los trabajos legislativos que se siguen en torno a la presentación de la iniciativa, para prevenir y erradicar el reclutamiento forzado infantil en Jalisco, impulsada el pasado 25 de agosto.

Dentro de la mesa de trabajo estuvieron presentes autoridades como la secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas del Estado, Edna Montoya; el coordinador general estratégico de seguridad, Roberto Alarcón; el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Jorge Alfredo González; el subsecretario de Derechos Humanos del Estado, Alberto Bayardo, entre otras figuras.

AS

Más Noticias