Desde la explanada del Centro Cultural Casa Colomos, esta mañana colectivos y ciudadanos se pronunciaron en contra de la construcción de una torre de 140 departamentos, de 15 pisos de altura, en un predio que forma parte del Área Natural Protegida Bosque Los Colomos y el Arroyo de la Campana.
José Toral, secretario técnico del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas de la Universidad de Guadalajara, señaló que en la zona donde la desarrolladora Paseo Pabellón S.A. de C. V. pretende construir la torre fue decretada Área Natural Protegida desde 2018. Sin embargo, existe un antecedente previo de 1984, que protege de urbanizaciones en un radio de 100 metros del Bosque Los Colomos y los manantiales que están dentro de esta delimitación.
"El área de protección del acuífero directa, y hay también una contigua que le da una protección extra de otros 150 metros. Es decir, alrededor de 250 metros de cada manantial que hay en Los Colomos, desde 1984, se considera que están protegidos, no se puede urbanizar. Y este predio, de poco más de una hectárea, donde se está buscando, la empresa Paseo Pabellón, construir esta torre, está dentro del radio de protección de 100 metros del manantial el Barreno, un manantial que surge en el acuífero Atemajac", comentó Toral.
Toral recordó que la desarrolladora solicitó en octubre de 2024 un dictamen al ayuntamiento de Guadalajara para que se le permitiera construir en el predio. El gobierno tapatío negó la solicitud, al tratarse de una Área Natural Protegida, por lo que la empresa acudió al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), donde impulsaron un juicio de nulidad que les abriera la posibilidad de llevar a cabo la edificación.
El caso fue recibido en la sala quita del Tribunal, a cargo de la magistrada María Abril Ortiz Gómez, desde el 6 de febrero pasado. No obstante, el juicio fue turnado a la sala superior el 13 de agosto, por lo que será esta instancia la que resolverá la querella.
Por su parte, Juan José Sánchez, integrante del colectivo Ciudadanos por Colomos, enfatizó en la importancia de proteger el Bosque de la urbanización, pues se trata de áreas de nacimiento de agua que corren superficial y/o subterráneamente y abastecen a muchas colonias de Área Metropolitana de Guadalajara. Además, exhortó a la ciudadanía a sumarse a la defensa de esta zona.
"Tenemos que dar aviso a la Procuraduría de Desarrollo Urbano para que invite al gobierno del Estado y al gobierno municipal para que se tomen las medidas de seguridad necesarias para proteger esta área donde tiene el nacimiento de los barrenos. Es importantísimo porque estos nacimientos de agua vienen desde (Bosque) la Primavera y aquí hay los nacimientos. Son afloramientos o alumbramientos, se les llama, y estos ojos de agua se aprovechan a través de estos tanques, que fueron construidos por el gobernador Luis del Carmen Curiel para abastecer de agua a la ciudad de Guadalajara", precisó Sánchez.
Este agregó que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) también ha aprovechado los nacimientos de agua del Bosque para llevar agua a fraccionamientos aledaños y hasta Santa Teresita, por lo que puntualizó en la importancia hidrológica de la zona y las consecuencias que podrían generarse a raíz de la construcción de la torre de 15 pisos.
“Nos afecta a todos los ciudadanos que la zona metropolitana en el aspecto ambiental y en el aspecto del agua, que nosotros no cuidamos esta área […]. Es un derecho al agua que tenemos todos y hay que defenderlo. ¿Cómo hay que defenderlo? Hay que mantenernos informados y hay que seguir informando a la ciudadanía para conservarlo”, expresó José Sánchez.
En tanto, Armando Chávez, geógrafo y académico de la UdeG, indicó que en la cuenca que va desde el Bosque Los Colomos hasta la confluencia de Periférico y avenida Vallarta, alrededor de mil hectáreas, se ha urbanizado el 95 por ciento en un lapso de 25 años. Esto ha ocasionado inundaciones en Plaza Patria y el canal de Atemajac, mientras que ha abonado a que los niveles de agua en la superficie sean cada vez mayores.
La construcción de una torre de departamentos, aunque representan apenas uno por ciento de urbanización, debe verse, dijo, como una amenaza más a la impermeabilización de la ciudad y a la falta de infiltración de agua en el subsuelo. Las tragedias por inundaciones vendrán después, advirtió.
"Esta transformación de la cuenca ha sido radical. En 25 años, más del 90 por ciento de la superficie se ha urbanizado o está en proceso de urbanización […]. Es importante llamar la atención sobre este tipo de proyectos, que aunque se piense que son mínimos, su suma va a terminar por deteriorar esta área patrimonial y causar graves problemas, no solo para la ciudad, sino para el futuro posible de la ciudad", alertó Chávez.
AO