Para construir soluciones consensuadas, viables y sustentables para una de las vialidades más importantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana y en colaboración con el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), realizó la Tercera Mesa Temática de Movilidad y Transporte del Corredor López Mateos, un espacio de diálogo abierto entre ciudadanía, especialistas y autoridades.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, destacó que el ejercicio es parte del proceso impulsado por Gobierno de Jalisco para transformar estructuralmente la realidad de la Avenida López Mateos, a través del diálogo entre sociedad y gobierno, con responsabilidad compartida y visión metropolitana.
A través del formulario QR que acompaña a cada una de las mesas, se recibieron más de 3 mil 300 reflexiones y aportaciones de la ciudadanía, resaltando que 76 por ciento de las personas participaron por primera vez, independientemente de los Diálogos por la Movilidad del 2023.
Con esto se confirma la legitimidad, apertura del proceso participativo y el interés público por los temas de movilidad y ordenamiento territorial, metodología que fortalece un modelo de participación metropolitana y convierte las percepciones en conocimiento útil para la toma de decisiones.
“López Mateos no es sólo una vialidad saturada, es un reflejo de cómo nos movemos, de cómo planificamos nuestras ciudades y de las decisiones que, durante años, hemos pospuesto (...) Reconocemos que la planeación no puede ser una tarea aislada, requiere de escucha, de corresponsabilidad y de la convicción de que toda decisión debe orientarse al bienestar de las personas”, subrayó la titular de la Secretaría.
Cantero Pacheco reiteró que este es un proceso que inició en el territorio, escuchando a vecinos y especialistas, y ha avanzando, mesa a mesa, en la construcción de un diagnóstico común.
Amilcar López Zepeda, Director General del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), expuso la situación del transporte público que prevalece en el Corredor López Mateos, cuya longitud de 27 kilómetros lo convierte en uno de los más extensos de México y América Latina, incluso más grande que el corredor Insurgentes de la Ciudad de México.
“No es una pelea entre modalidades de transporte público, lo que necesitamos es definir las condiciones y los rangos de operación que queremos dar al transporte para determinar cuál es la modalidad más idónea para atender la demanda actual”, afirmó López Zepeda.
“Mientras al transporte público no le demos velocidad de operación, una velocidad comercial correcta y segura, no podremos tener una capacidad de transporte ideal para nuestros usuarios”, agregó.
El ejercicio permitió identificar algunas de las causas de la saturación vial y discutir alternativas que fortalezcan el transporte público, la movilidad activa, la equidad y la sostenibilidad.
Además, se continuarán recibiendo aportaciones ciudadanas a través de un formulario digital, lo que amplía la participación más allá del espacio presencial, y estará disponible hasta el viernes 17 de octubre, en https://bit.ly/Mesa3LopezMateos.
Ana Isaura Amador Nieto, Coordinadora General de Cercanía Ciudadana y en representación de Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, celebró el desarrollo de estas mesas y señaló que es de suma importancia conocer el pensamiento de las personas que habitan y transitan lo que son los tiempos de traslado en la avenida López Mateos.
En la mesa también participó Patricia Martínez Barba, Directora General del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).
Acorde a datos de IMEPLAN, cada día se realizan más de 2 millones 477 mil viajes en López Mateos, de los cuales 45.2 por ciento se realizan a pie, 23.4 por ciento en automóvil y 20.7 por ciento en transporte público.
Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, diputada Presidenta de la Comisión de Movilidad en el Congreso del Estado, reiteró que como autoridades se tiene la responsabilidad de generar propuestas y activar políticas públicas, normativas que permitan enfrentar este reto de movilidad para seguir construyendo una ciudad segura, eficiente, inclusiva y resiliente.
Mónica Magaña Mendoza, legisladora, recordó que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, construida mediante 82 mesas de Parlamento Abierto, sienta las bases para priorizar a las personas en la planeación urbana y el rediseño de la infraestructura.
Subrayó la importancia de garantizar condiciones seguras para los peatones, fortalecer la movilidad activa, impulsar el transporte público y escolar, y ordenar el tránsito vehicular y de carga pesada en el sur de la ciudad.
"Siempre bajo la premisa de escuchar, de trabajar en equipo y de garantizar que el derecho humano a movernos todas y todos sea una realidad. Primero que nada, el peatón; después, la movilidad activa, el transporte público y finalmente los vehículos,” reiteró Magaña Mendoza.
En la mesa también participaron representantes vecinales de Zapopan y Tlajomulco, la academia, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil y transportistas.
La Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana informó que los próximos lunes 20 y 27 de octubre se realizarán las Mesas Temáticas de Transporte de Carga e Infraestructura, respectivamente, para consolidar un documento integral del Corredor López Mateos para entregarlo al Gobernador de Jalisco y dar seguimiento a los compromisos asumidos.
MB