La arquitectura bioclimática es una disciplina que busca diseñar edificios y espacios que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En esencia, se trata de crear construcciones que sean capaces de aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles, como la luz solar, el viento o el agua de lluvia.
La importancia de la arquitectura bioclimática radica en su capacidad para reducir el impacto ambiental de los edificios y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las personas que los habitan. Para ello, se utilizan técnicas y estrategias que permiten controlar la temperatura, la humedad y la ventilación de los espacios interiores de forma natural, sin necesidad de recurrir a sistemas mecánicos que consuman energía.
Entre las principales características de la arquitectura bioclimática destacan las siguientes:
Orientación adecuada
Se trata de situar el edificio de forma que reciba la mayor cantidad posible de luz solar en invierno y la menor cantidad en verano, para aprovechar el calor en la época fría y reducirlo en la época cálida.
Aislamiento térmico
Contar con un buen aislamiento para evitar pérdidas de calor en invierno y ganancias excesivas en verano. Para ello, se utilizan materiales como lana de roca, poliestireno expandido o celulosa proyectada.
Ventilación natural
Se busca que el aire circule de forma natural por el interior del edificio, aprovechando las corrientes de aire y evitando la acumulación de humedad. Para ello, se pueden utilizar elementos como lucernarios, ventanas pivotantes o sistemas de chimenea solar.
Captación de energía solar
Se trata de aprovechar la energía del sol para producir agua caliente o electricidad. Para ello, se instalan paneles solares fotovoltaicos o térmicos en el tejado o en la fachada del edificio.
Recogida de agua de lluvia
Se trata de recolectar el agua de lluvia para su uso posterior en el riego de jardines o en el lavado de ropa. Para ello, se instalan sistemas de almacenamiento y filtrado del agua.
Algunos proyectos en México
Biblioteca Vasconcelos
Obra del arquitecto Alberto Kalach, buscó que el espacio además de ser una biblioteca pública fuera un jardín botánico.
Tubohotel
Ubicado en Tepoztlán, estado de Morelos, este hotel fue diseñado por T3arc y se encuentra compuesto por módulos de tres tubos de hormigón reciclados, los cuales se encuentran colocados a manera de pirámide.
Container City
Se encuentra en Puebla. Está hecha a partir de contenedores marítimos reciclados, tiene tuberías, pisos y decoración con materiales de reúso. Su diseño estuvo en manos de Gabriel Esper Caram.