Chismecito

La increíble historia del cuadro "El Sueño" de Frida

El cuadro "El sueño (La cama)" de la artista Frida Kahlo se vendió recientemente en 54.7 millones de dólares

El particular cuadro de Frida Kahlo fue pintado en 1940 y estuvo en manos de un coleccionista privado. EFE / ARCHIVO

Frida Kahlo volvió a ser noticia por el precio récord que alcanzó uno de sus cuadros, pero ¿Qué significa dicha obra?

El cuadro "El sueño (La cama)" de la artista Frida Kahlo hizo historia, luego de ser subastado en la casa Sotheby's en 54.7 millones de dólares, lo que convirtió a Kahlo en la artista mejor pagada de la historia, tras superar el cuadro "Jimson Weed/White Flower No. 1", de Georgia O'Keeffe, vendido en 2014 en 44.4 millones de dólares.

El particular cuadro fue pintado en 1940 y estuvo en manos de un coleccionista privado, el cual fue vendido por la propia Kahlo poco después de ser creado, detalla la promotora cultura Hilda Trujillo, quien fue directora de los Museos Diego Rivera Anahuacalli y Frida Kahlo Casa Azul.

Hoy, "El sueño (La cama)" rompió un hito al posicionarse como uno de los cuadros mejor valorados de la historia del arte, sin embargo, un fragmento de una carta escrita por Kahlo revela que al inicio era una obra que no se vendía y de la que los mecenas no mostraban demasiado interés.

Frida vendía el cuadro en 300 dólares

En la página 407 del libro "Frida: una biografía (1993)", de la historiadora Hayden Herrera, se registra una conversación a través de cartas que tuvo Kahlo con la artista visual estadounidense Emmy Lou Packard, en la que la artista mexicana pedía ayuda para vender algunas de sus obras.

En ese escrito se detalla que el cuadro estaba en Nueva York, Estados Unidos, en 1941. Trujillo explica que para ese entonces Frida ya exponía en galerías de EU, por lo que es posible que trasladara la pieza a esa ciudad y la dejara ahí para su venta.

"De lo que me dices de (Walter) Arensberg, quiero que les digas que el cuadro del nacimiento lo tiene Kaujman. Yo quisiera que compraran el de "yo mamando" (Mi nana y yo), pues me darían una armada padre", le dice Kahlo a la creadora estadounidense, en donde le detalla una serie de obras que están a la venta y le pide apoyo para su venta. "Ojalá y los animes para que me lo merquen, pues no te imaginas en qué forma necesito fierros ahora. (Diles que vale 250 dólares.)", agrega.

Es casi al final de la carta donde Kahlo hace referencia al cuadro "El sueño", y confirma que para el 15 de diciembre de 1941 (fecha de la carta), la obra ya se encontraba en Nueva York. Asimismo, le dice que su valor de venta de ese entonces era de 300 dólares.

"¡Eh joven! También cuéntales del de la cama ('El sueño'), que está en Nueva York, porque si se interesan por ése, es aquel de la calavera arriba, ¿te acuerdas? Ése vale 300 del águila. A ver si me das un empujoncito, chula, pues te digo que de veras me urgen los fierros", escribió Kahlo.

Pintora de la realidad

Para Trujillo, la pintura "El sueño (La cama)" abreva de la influencia surrealista que tuvo Kahlo al viajar a París y al relacionarse con figuras surrealistas como André Bretón y Remedios Varo, sin embargo, no quiso regirse por ninguna escuela y declaró que pintaba su realidad.

Una serie de fotografías muestra a Kahlo sentada al lado de su cama, y arriba se observa la calavera que se retrata en "El sueño". "Las fotos demuestran que la calavera que pintó estuvo en realidad arriba de su cama, ella pintaba mucho apoyándose de fotos, por eso decía que pintaba su realidad y lo que la rodeaba", señala Hilda Trujillo.

La calavera, explica Trujillo, es la representación de un Judas y de la tradición mexicana de quemarlos en plazas públicas o calles en Semana Santa.

"Ella y Diego (Rivera) amaban el arte popular, de ahí su gusto por ese tipo de representaciones. La pintura es claramente una influencia de la forma en cómo se quemaban a los Judas por los cohetes que estaban enredados en ella", señala Trujillo.

Un detalle interesante del cuadro son una serie de plantas y raíces que se encuentran sobre Frida Kahlo y que descienden al borde inferior de la cama.

Para Trujillo, esto es una clara referencia a su interés por la botánica y por el mundo prehispánico.

"Es una de las mejores obras de Frida, con varios elementos que tienen significado, desde los colores, las nubes, nada pasa inadvertido, subraya Trujillo.

Con información de EFE

OA

Más Noticias