Jalisco

Viene nueva señalética de velocidad para Guadalajara

Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable peatones, ciclistas y motociclistas representan 72% de las muertes por hechos viales

Según el Instituto de Recursos Mundiales, la probabilidad de morir atropellado a más de 50 kilómetros supera el 80%, mientras que a 30 se reduce al 10 por ciento. EL INFORMADOR / ARCHIVO
Según el Instituto de Recursos Mundiales, la probabilidad de morir atropellado a más de 50 kilómetros supera el 80%, mientras que a 30 se reduce al 10 por ciento. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El Gobierno de Jalisco y el Instituto Metropolitano de Planeación acordaron implementar una estrategia para unificar los límites de velocidad en las avenidas. Esta medida forma parte del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, que busca una circulación más fluida y segura.

El diagnóstico del plan revela que peatones, ciclistas y motociclistas representan 72% de las muertes por hechos viales. Por ello, se instalará nueva señalética con cuatro rangos de velocidad para reducir accidentes.

Los vehículos podrán circular a un máximo de 80 kilómetros por hora (km/h) en carreteras y caminos que conectan zonas urbanas con áreas rurales, así como en carriles centrales de avenidas. Ejemplos: Lázaro Cárdenas, López Mateos, Periférico y los tramos urbanos de las carreteras hacia Chapala, Saltillo, Vallarta y Zapotlanejo.

En calles que conectan zonas habitacionales o comerciales, como Juan Gil Preciado y Tonaltecas, la velocidad permitida será de hasta 50 km/h.

Por otro lado, se autorizará un máximo de 30 kilómetros en laterales de avenidas, calles secundarias y zonas barriales, donde hay mayor presencia peatonal. Y en zonas escolares, hospitales e iglesias, la velocidad máxima será de 10 km/h.

Según el Instituto de Recursos Mundiales, la probabilidad de morir atropellado a más de 50 kilómetros supera el 80%, mientras que a 30 se reduce al 10 por ciento.

La Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad ya identificó mil 200 señales de límite de velocidad que deben ser homologadas. Esto también responde a las quejas de conductores que denuncian límites distintos en una avenida —como en Vallarta o Periférico—, donde hay señalizaciones de 30, 40, 50, 60 y 80 km/h. “Urge que homologuen la señalética para saber a qué velocidad conducir y evitar sanciones que superan los mil pesos”, comentó César Vázquez, vecino de la Colonia Monraz. Avenidas como Jesús R. Michel, González Gallo, Patria, Federalismo, Colón, Mariano Otero y Periférico presentan esta problemática.

Adrián López, titular de la Agencia, informó que se trabaja en conjunto con los ayuntamientos para instalar la nueva señalética en corredores prioritarios, que suman más de 254 kilómetros.

Esta estrategia se complementa con la campaña “No es castigo, es prevención. ¡Bájale a la velocidad!”, que está por iniciar y que contempla operativos de la Policía Vial y otras corporaciones similares al “Torito”, para reducir el exceso de velocidad en vialidades principales sin radares de velocidad.

OA

Más Noticias