Jalisco

México y Jalisco se consolidan como destinos de refugio para migrantes: ACNUR

Desde hace por lo menos ocho años que el fenómeno de la migración ha ido en aumento, señala el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Giovanni Lepri, representante del ACNUR destacó que Jalisco figura entre los estados que han facilitado la incorporación de personas refugiadas al trabajo formal. EL INFORMADOR / R. Bobadilla
Giovanni Lepri, representante del ACNUR destacó que Jalisco figura entre los estados que han facilitado la incorporación de personas refugiadas al trabajo formal. EL INFORMADOR / R. Bobadilla
Por:  Rubí Bobadilla

En los últimos años, México ha dejado de ser únicamente un país de tránsito para convertirse en un lugar de destino para miles de personas migrantes que buscan refugio. Así lo afirmó Giovanni Lepri, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), al destacar que las solicitudes de asilo prácticamente se han duplicado, consolidando al país, y a estados como Jalisco, como territorios de acogida.

"El fenómeno es muy claro: México ya no es solamente un país de tránsito, expulsión o retorno, en los últimos años se ha vuelto un país de destino y de integración", señaló Lepri.

De acuerdo con el representante del organismo internacional, desde hace por lo menos ocho años que este fenómeno ha ido en aumento, especialmente en casos de personas que intentaban continuar su camino hacia Estados Unidos, pero por alguna u otra razón no lo lograron y se vieron obligadas a permanecer en México.

En este contexto, afirmó Giovanni Lepri, "México ha demostrado ser un país con opciones reales para la integración", especialmente en el ámbito laboral, donde la demanda de mano de obra coincide con la necesidad de empleo de la población refugiada.

"Hay empresas que nos dicen: no nos damos abasto. Necesitamos más trabajadores de los que el mercado mexicano nos ofrece, y ahí se genera un encuentro positivo entre quienes necesitan empleo formal y quienes requieren reconstruir su vida en México", mencionó.

Jalisco, afirmó Lepri, figura entre los estados que han facilitado la incorporación de personas refugiadas al trabajo formal, lo que permite a las familias no solo sostenerse, sino también acceder a educación, vivienda y servicios de salud. Este proceso fortalece las posibilidades de integración plena y da estabilidad a quienes buscan rehacer sus proyectos de vida.

"Hace seis o siete años la mayoría provenía de Honduras, Guatemala y El Salvador. Pero hoy la diversidad es mucho mayor: hay haitianos, venezolanos, nicaragüenses, colombianos, ecuatorianos e incluso personas de otros continentes que llegan a México principalmente a través de Brasil o Nicaragua, países que no suelen pedir visa para llegar a ellos, y de ahí toman camino hacia México", explicó Lepri.

El aumento de solicitudes de refugio refleja la magnitud del fenómeno. En 2023 se registraron 78 mil peticiones y este año podrían superar las 80 mil, según las cifras registradas por el ACNUR. Aunque las políticas restrictivas en materia migratoria han reducido los flujos hacia el norte, quienes huyen de la violencia y la persecución siguen recurriendo a México como espacio de protección.

"Cada año entre 600 y 700 refugiados inician procesos de nacionalización. Son nuevos ciudadanos mexicanos que llegaron buscando protección y hoy ya forman parte de este país", indicó el representante de ACNUR en el marco de la presentación de la presentación de la Política Pública Migratoria presentada este lunes por autoridades del Ayuntamiento de Guadalajara y del Estado.

Si bien México se ha consolidado como un lugar de acogida, Lepri reconoció que persisten retos, particularmente por la reducción en la entrega de documentos migratorios temporales, lo que deja a miles de solicitantes sin acceso inmediato a derechos básicos durante meses de espera.

"Cuando una persona obtiene el reconocimiento como refugiada, tiene acceso prácticamente a todos los derechos de un ciudadano mexicano. Sin embargo, en el último año se ha reducido casi a cero la entrega de documentos temporales, y eso expone a las personas a mayores riesgos", advirtió como un foco de atención para las autoridades.

AO

Más Noticias