
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en el estado, el Gobierno de Jalisco destinará una inversión histórica de 6 mil 377 millones de pesos para modernizar el sistema de videovigilancia Escudo Urbano C5, que evolucionará hacia el nuevo modelo Escudo Jalisco C5i. La renovación contempla tecnología de punta, inteligencia artificial y herramientas de reconocimiento facial, anunció el director del sistema, Juan Carlos Contreras.
La inversión, aprobada por el Comité de Adquisiciones estatal, permitirá actualizar el software actual y adoptar un esquema de servicio integral que garantice tecnología vigente durante toda la administración. Uno de los ejes centrales será la interconexión con los sistemas de videovigilancia de las policías municipales del Área Metropolitana de Guadalajara, así como la cobertura en zonas clave del interior del estado como Tequila, Tapalpa, Puerto Vallarta y San Juan de los Lagos.
Actualmente, el sistema cuenta con 6,937 cámaras; no obstante, se sumarán mil 500 nuevos equipos y más de 300 puntos de monitoreo. Además, se instalarán 745 cámaras lectoras de placas (LPR) y ocho arcos carreteros en accesos estratégicos para identificar vehículos involucrados en ilícitos.
El nuevo sistema permitirá monitorear más de 10 mil puntos en tiempo real y contará con capacidades ampliadas en el análisis de datos, ciberseguridad, radiocomunicaciones, emergencias 911 y un robusto centro de mando. Todo esto se respaldará con una red de fibra óptica e infraestructura inalámbrica para asegurar conectividad continua.
Uno de los avances más significativos será la integración de inteligencia artificial para detección automatizada de vehículos robados, así como videollamadas y georreferenciación en tiempo real para optimizar la atención a emergencias.
Como parte del combate al fenómeno de desapariciones, se reforzará el sistema de reconocimiento facial, con especial atención en lugares como centrales camioneras, que suelen ser puntos clave para seguir el rastro de personas desaparecidas.
El director del C5i explicó que también se trabaja en la posible reubicación del centro de operaciones, actualmente en El Palomar, debido a problemas de accesibilidad. La empresa encargada del proyecto, Seguritech Integral Security, evalúa la viabilidad de mantener o cambiar la sede.
De cara al Mundial 2026, el sistema de videovigilancia también cubrirá zonas de alto tránsito turístico, como estadios, plazas públicas y puntos de reunión masiva como la Minerva, para asegurar una cobertura preventiva durante el evento.
La conectividad con los sistemas de entidades vecinas como Colima, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas permitirá fortalecer la coordinación regional, compartir “listas negras” de vehículos sospechosos y operar con una visión interestatal frente al crimen.